jueves, 25 de mayo de 2017

¿Y ahora qué?



¿Y a hora qué?

Fueron cuarenta los días que Jesús estuvo junto a sus discípulos después de Su resurrección. Lucas, en el libro de los Hechos nos dice, que en este tiempo Jesús les habló en lo concerniente al Reino de Dios. Pero yo me imagino que en este tiempo Jesús les habló de muchas otras cosas más que no están registradas.
En Hechos 1, encontramos un último diálogo entre Jesús y sus discípulos recordando lo que es día de la Ascensión de Cristo estudiamos en dos partes este diálogo.

A) Primera Parte
Y antes que se regresó al cielo los discípulos le hacen una pregunta más a Jesús, y El les da la respuesta.
¿Sabes cuál fue la pregunta?
Señor (Kyrios), ¿restaurarás en este tiempo (chronos) el reino a Israel? (Hechos 1:6).[1]

Chronos el tiempo del hombre
Para entender su significado comencemos con un ejemplo: Queremos cocinar el arroz  y en algunos lugares del mundo, se necesitan 15 minutos.
Con el término chronos, podemos indicar un tiempo de determinado, 15 minutos.
En la Biblia encontramos muchas citas con chronos, ejemplos:
·        Herodes se averigua “el tiempo” en que debía aparecer la estrella (Mateo 2:7).
·        Después de mucho tiempo vino el Señor de aquellos… (Mateo 25:19.
·        Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley (Gálatas 4:4).
Y aquí en este tiempo (chronos) de los hombres, Dios se introduce en la Historia. El edifica el Tiempo de salvación para Su Creación.
Y esto lo vemos cuando Dios toma contacto con Abraham, Moisés, David y por último con Jesús, al llegar el tiempo de la obra redentora que El hizo.
Es interesante notar que Dios siendo eterno, y siendo el Dios de la Historia de la Eternidad, también se introduce y actúa en “el tiempo del hombre (chronos)”.
Jesús el Verbo se hizo carne (Juan 1:14). Dios mismo aquí influye el tiempo (chronos).
Y el apóstol Pablo escribe: Por tanto, al Rey eterno, inmortal, invisible, único Dios, a El sea honor y gloria por los siglos de los siglos (1 Timoteo 1:17).
Dios que es eterno, es inmortal, toma parte y obra dentro del tiempo limitado.
¿Cómo lo hace?
1. Nos abre una meta al futuro. Cuando venga Jesús de nuevo y lleve a su iglesia, tenemos una promesa: estaremos con El para siempre (1Tesalonicenses 4:17). No hay ninguna religión en el mundo que hace así una promesa. En el Islam, budismo no saben si tienen vida eterna. Muchos católicos romanos nunca han oído de este mensaje.
2. Nos da perdón y salvación en el tiempo presente.
Pablo escribe a los corintos y a la iglesia en general:
Esquina doblada: En tiempo (Kairos) aceptable te he oído.
Y en día de salvación te he socorrido.
He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí el día de salvación.
2 Corintios  6:2







Es interesante ver, que esta cita ya fue dada en el AT por medio de Isaías para el pueblo Israel y ahora es una promesa para todas las naciones.
3. Venció el pasado.
Hemos ya mencionado Gálatas 4:4 y allí vemos Dios envió a su Hijo, el nació, murió, resucitó para redimir a Su pueblo y a todo el mundo.
Con estos sucesos, podemos decir:
     JESUCRISTO ES EL PUNTO
MEDIO DE LA HISTORIA.
 
 



Regresando a la pregunta hecha a Jesús entonces vemos que los discípulos se refieren al tiempo (chronos) el tiempo que se mide, que es de los hombres.
Ahora veamos lo que Jesús les responde:


B) Segunda Parte
No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad… (Hechos 1.7).
En el griego que se escribió los Hechos, veremos que para la palabra “tiempo” hay diferentes significados. Jesús dice: No os toca vosotros saber los tiempos (kairos). Estudiemos ahora algo de su significado.

Kairos, el tiempo de Dios
Comenzamos de nuevo con el ejemplo de que hemos cocinado el arroz. Y Ahora pasaron esos 15 minutos y “lo sacamos al punto”.
Así diremos:
·        Kairos, es un tiempo determinado, pero no como unidad de tiempo.
·        Indica el tiempo “en que se debe hacer algo”, no sólo eso, sino que indica también la importancia de realizar algo. En el caso del ejemplo, sino saco el arroz a su tiempo, tendré mazamorra de arroz.
Hablando sobre la Historia de la Salvación diremos:
-         Que  os ha nacido hoy… el Salvador, que es CRISTO el Señor (Lucas 2:11).
-         Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros (Lucas 4:21).
-         El tiempo (Kairos) se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado, arrepentíos y creed en el Evangelio (Marcos 1:15).
Por medio de Su obra redentora de Jesús, muerte y resurrección tenemos una “cita” importante para toda la creación[2], eso es de estar con Jesús.
Al cruzarse el Kairos y el chronos comienza el contar “para el fin del tiempo”. Y como punto central de todo estos hechos es el acontecimiento “del Día del Señor” (1 Corintios 1:8).


Reflexionemos
Regresando a la respuesta de Jesús a sus discípulos encontramos que; en algunas informaciones, preguntas, en cuanto a la fe, a la Biblia, en nuestro anhelo de saber y tener una respuesta no hay respuestas que llenan ese vacío.
Como en este caso, como judíos descendientes de David, ellos desean saber si es en este tiempo (chronos) el reino davídico ha de ser restablecida. Aquí vemos no tomaron en cuenta lo que dijo Jesús sobre el reino. Jesús dijo: El reino de los cielos se ha acercado (Mateo 4:17), el reino de los cielos ya abrió sus puertas a todo aquellos que desean entrar.
El reino de Dios, comienza siendo no visible, pero más tarde, al desarrollarse el Milenio todo ojo lo verá.
Pero notemos también el requisito importante para entrar en el reino, es el arrepentimiento, ese cambio de pensar muy radical que transforma la vida de un hombre, como se da en el caso del “hijo pródigo”[3]. La iglesia católica, predica hasta ahora que para entrar al cielo es creer en Jesús, en María y hacer las buenas obras. Los Adventistas, creer en Jesús y guardar el Sábado. Algunos pentecostales, creer en Jesús y tener el bautizo del Espíritu. Esto no dice la biblia, la biblia dice: Confiesa tus pecados y cree en el Señor Jesús (Juan 3:16).
Si no eres un creyente en Cristo, piensa si tienes tiempo para la salvación, antes que sea tarde, una decisión dónde vas pasar la eternidad.
Si eres creyente, tú ya eres parte del Reino de Dios y esto por la gracia en Cristo Jesús.
Pero por favor, no llegamos al error de hablar mentiras tratando de dar una fecha de cuándo regresa Jesús de nuevo a llevar a Su iglesia.
Sólo el Padre sabe cuándo viene Jesús
Si sabes medir el tiempo (chronos/ kairos), sabrás también manejarlo.



[1] He escrito alagunas palabras en griego para tratar de entender algo más de lo que en el español a veces no nos percatamos en algunos versículos.
Kyrios. Ahora se le llama a Jesús, como el único dueño de todo el universo.
[2] Pablo dice que también la creación ha de ser libertada de la esclavitud del pecado, toda la creación sufre (Romanos 8:20-21).
[3] Ver:Lucas 15.

martes, 23 de mayo de 2017

Katharina von Bora



Kathrarina von Bora



“Detrás de un hombre fuerte hay una mujer fuerte”. Este dicho no pasa por alto en la vida de la familia de Martín Lutero el reformador. ¿Qué hubiese sido la vida del reformador si no hubiera tenido a su lado a su “ayuda idónea?
La verdad es, en Katharina encontramos una mujer que fue de mucha bendición para su familia y creemos también como un buen testimonio digno de imitarse en la vida matrimonial para los creyentes de hoy.
Con Lutero, comienza la historia del protestantismo en el mundo y con Katharina comienza la historia de la mujer dentro de la familia protestante.
En homenaje a la Reformación de Lutero, también recordamos la vida de su esposa Katharina.
Nuestro deseo es, que al leer este trabajo pueda inspirarla también a usted que pueda seguir el ejemplo de fe y de lucha, de esperanza frente al dolor a la oposición del enemigo, del mundo, a seguir adelante con Jesús. Así como Katharina lo demostró en su vida de creyente.
Les desea un servidor vuestro
Davidquins

 

Su niñez
Nació el 29 de enero de 1499 en Lippendorf, Leipzig, Alemania del Este y falleció el 20 de diciembre de 1552. Su padre se llamó Hans y su madre Katharina von Haubitz[1]. Tuvo tres hermanas y  un hermano. La situación económica de sus padres no era nada bueno, sino precario. La madre murió cuando Katharina tenía cinco años de edad. Poco tiempo después el padre tuvo su segunda mujer.
 

Su juventud
Después que su madre murió, Katharina fue enviada a un convento Benedictino en Himbscha, Grimma. Por esos tiempos, en la aristocracia de entonces era natural que las hijas fueran educadas en un centro religioso católico.[2]
En el convento del Trono de María en Nimbsch aprendió a escribir y a leer. Entre otras asignaturas, estaba la música, algo de latín, principios básicos de Educación Familiar. Pero sobre todo Katharina recibió una preparación especial en medicina casera. Toda esta etapa de preparación, daría frutos más tarde como esposa del reformador Martín Lutero.
A los 15 años de edad entró al noviciado. Después de un año de prueba, el 8 de octubre de 1515 daba su voto a ser, la “novia de Cristo”, con ello, rechazaba toda posesión material, debía practicar la castidad y obediencia total a sus superiores. Así, Katharina supuestamente se despedía de la vida mundana.
 

Su huida
En 1517 Lutero, escribió un trabajo llamado: Resoluciones de Wittenberg. En ella, se expresaba: Cada persona que deseaba abandonar un convento, tenía esa libertad. Los argumentos que Lutero escribió llegaron también al convento donde Katharina se encontraba. Seguramente éste escrito como otros del reformador Lutero convenció a Katharina a cambiar el rumbo de su vida.
Otro tratado de Lutero, “la Libertad Cristiana” también llegó en forma ilegal al convento del Trono de María. En esta obra Lutero, escribe sus enseñanzas contra el papado, contra la iglesia católica romana y su hipocresía frente a la Biblia. Al referirse al creyente cristiano Lutero dice:
·        El cristiano es un hombre libre, señor de todo y no sometido a nadie;
·        El cristiano es un siervo, al servicio de todo y a todos sometido.

Para Katharina y su situación como monja seguramente este mensaje le llevaba a darse cuenta que para servir a Dios no solamente se puede hacer desde un convento, sino también fuera de ella.

En la Semana Santa del sábado 6 al domingo 7 de 1523, doce monjas huyeron del convento donde se encontraban, entre las cuales se encontraba Katharina. Ayudado por un comerciante amigo de Lutero, las monjas llegaron a la ciudad de Wittenberg, donde también Martín Lutero residia. De las doce personas, tres regresaron a sus familiares y el resto encontraron ayuda y refugio en diferentes familias de Wittenberg.
Katharina encontró ayuda en la casa de un pintor muy famoso por esos tiempos Lukas Cranach[3]. La esposa de Cranach, Bárbara, llegó a ser una amiga, y consejera íntima de Katharina
    

Matrimonio
La casa de los Cranach, era un lugar donde frecuentaban gente de la aristocracia. Esto le abriría puertas para el futuro de Katharina. Allí llegó a conocer a un tal llamado Hieronymus Baumgärtner, quien fue su “primer amor”. Pero por oposición de los padres, y el argumento que ella eran una monja que huyó de un convento[4], no llegaron a casarse.
A este tiempo, Lutero, ya famoso en Wittenberg y fuera de ella por sus famosas “95 Tesis” ayudó también a Katharina a buscar un esposo para ella. Le presentó como candidato a un ex sacerdote llamado, Glatz, pero ella no aceptó.
Lutero mismo, tuvo deseos de casarse con Ave Schönfeld, también una de las que huyó con Katharina, pero Lutero, dejó pasar algo de tiempo, de tal forma que, Ave se casó con un médico.
Lutero, buscó otro candidato como esposo para Katharina, Nikolaus von Amsdorf, pero tampoco se llegó al matrimonio.
Así Lutero, después de pensarlo mucho y también algunas veces que predicaba; que la familia es buena y de mucha bendición, decidió poner en práctica la teoría y así decidió contraer matrimonio con Katharina.
Martín Lutero de 42 años de edad y Katharina von Bora de 26 años edad se casaron el 13 de junio de 1525, festejando las bodas con un pequeño grupo de amigos, a esta boda asistieron también los padres Lutero, donde también hubo una reconciliación padre e hijo.[5]





La vida familiar
La familia de Lutero tuvo cinco hijos. Elizabeth quién no alcanzo el año de vida. Magadalene, quien falleció a los doce años[6], Martín, Paul y Margarethe.

En cuanto al concepto teológico de la educación Lutero dice: «La influencia de los padres no sólo influyen la vida del niño en este mundo, sino también la vida eterna. La responsabilidad de los padres es pues muy importante».

Katharina, tuvo mucho amor a sus hijos, la educación y el cuidado de ellos era pues una tarea ligada frente a otras obligaciones en la casa.

Una tarea que Katharina asumió frente a sus hijos, fue la  instrucción religiosa de sus hijos. Ella misma compartió las clases del catequismo.

A esto se suma su amor por los necesitados y esto lo demostró ayudando a sus sobrinos acogiendo en el seno de su familia. De igual manera, mucha gente pobre recibía ayuda alimentaria cada día en su casa.

Seguramente ella tenía más fuerzas físicas que su esposo, quién sufrió algunas enfermedades y necesitaba también ayuda de su esposa.



Organizadora, Administradora

La situación económica de Lutero no era buena, pero tuvo mucho apoyo por el trabajo que Katharina brindó a su familia. Adquirieron un viejo convento ligado con grandes campos para sembrar. Después de refaccionar abrió allí un hospedaje donde visitantes podían dormir, tomar alimentos, descansar. Se dice que diariamente se tenía que cocinar para 40 ó 50 comensales.

Las cosas necesarias para los alimentos se tomaban de los huertos que ella misma había sembrado, de igual manera la necesidad de carne era suplida de su misma crianza.

Modernamente se puede decir, que Katharina era una empresaria de tipo medio. Ella tenía siervos para la agricultura, apicultura, cervecería[7], hotelería, etc.

Como esposa de un pastor

Lutero, fue el teólogo más grande en la Edad Media y creo yo, también lo es hoy en nuestros tiempos. Y como tal, tuvo una esposa idónea, hecho a su medida, que fue su brazo derecho y a veces algo más de todo eso. En el hotel que tenía, sus huéspedes provenían de toda Europa, muchos colegas de sus esposo, teólogos, pastores, como estudiantes de Lutero vivían por algún tiempo allí.

En muchas ocasiones las conversaciones y discusiones no sólo eran en alemán, sino también en latín. Katharina cuando el tiempo lo permitía, tomaba parte en esas conversaciones y daba su punto de vista.

En algunas discusiones teológicas, Lutero daba la oportunidad a su esposa de dar su opinión. Lutero llamó a su esposa: “Señor Käthe”, para él era su doctora, predicadora de Wittenberg.

A pesar de tener muchas actividades en el día, el hecho mismo de sus negocios que tenía, ella se daba tiempo para leer. Sobre todo la Biblia y aquellas partes que ya su esposo había traducido de la Biblia. Los Salmos eran su lectura preferida. A esto Lutero decía: Mi esposa entiende mejor los Salmos en comparación con todos los papistas.

Catharina la consejera


Lutero, como reformador tuvo una tarea nada fácil. Había mucho oposición, enemistad. Debemos considerar, que se estaba luchando en primer lugar en contra huestes malignos celestiales. Incluso muchos de sus seguidores le criticaban duramente y como consecuencia a esto, Lutero caía en la tristeza y en la depresión.

Lutero, para buscar paz en medio de su situación espiritual buscaba la soledad para orar, reflexionar.

Se cuenta que en una oportunidad, Lutero al regresar a su casa, tocó a la puerta y su esposa le abrió la puerta y al ver a Katharina, Martín exclamó: Kataharina, ¿qué pasó?[8]¿Ha muerto alguien? Su esposa contesto: «Sí, ha pasado una desgracia grande. ¡Dios ha muerto! Su siervo Martín, anda tan deprimido y triste. Eso debe tener un solo motivo: Dios está muerto. Y esta es la razón por la que yo estoy de luto».

El método de la cura de almas, que usó Katharina frente a su esposo fue muy efectivo. Lleno de risa Martín exclamó: Pero Khäte, ¡nuestro Dios no puede morir! El vive, y vive para siempre.

Martín había entendido la corrección y la enseñanza que su esposa le daba.
La vida de Lutero no fue solo color de rosas, sino también ligado de sufrimiento, persecución, odio rivalidad. Pero su fe en Jesús permaneció.

Como recuerdo a este suceso, en su puerta Lutero escribió: Vivit (¡El vive!).[9]


Su muerte

Su esposo Martín murió en Febrero de 1546, desde entonces la vida para Katharina se volvió duró y tuvo muchos problemas y dificultades. Su esposo hizo un testamento sin acudir a un Notario, a donde su esposa sería “tutela”[10] para sus hijos, pero esto no fue reconocido por las autoridades de entonces.

Frente a esto Katharina luchó hasta conseguir ese derecho de tutela frente a sus hijos y sus bienes.

El otro problema que le llevó a la ruina fueron las guerras existentes en ese tiempo, esto hacía que debía buscar refugio dejando sus posesiones materiales que tenía.

En Setiembre de 1522, apareció  de nuevo “la peste”, llamada también la “muerte negra”[11]. De nuevo Katharina tuvo que abandonar Wittenberg para irse a Torgau otra ciudad. Aquí, en el camino ella tuvo un accidente de tráfico. Falleciendo el 20 de diciembre de 1522.







Impulsos para la vida cristiana hoy

·        Se dice que Katharina no se sentía a gusto durante el tiempo que estaba en el convento. Ella no deseaba estar allí, pero las circunstancias de la vida en la familia, no le optó otro camino.

Pero creemos, que ella no hubiera llegado alcanzar su misión como esposa, madre, empresaria, si en este tiempo de su niñez y juventud no hubiera tenido esa educación secular.

La mentalidad de muchos hombres frente a las mujeres en todos los tiempos y lugares es que a veces se le considera a la mujer, como persona de segunda clase.

Esto a veces lleva a que en muchas culturas[12], hoy, los padres todavía no han aprendido o  no quieren comprender, cuán importante es que, también las niñas, señoritas deben también una educación secular hasta que llegue a tener una profesión.

·        Katharina había recibido una buena educación secular, tuvo conocimiento básico en medicina, podía hablar escribir el alemán, así como el latín, idioma de la alta sociedad de entonces,   pero también sabía criar cerdos, gallinas, cabras, como también cocinar, y ser una buena empresaria.

Ser una persona culta, de letras, significa que también se pueda practicar otras actividades simples, que dan alegría a la vida y complementa lo que falta para vivir, es decir el aspecto económico.[13]

·        La esposa de Lutero, nunca afirmó ser una teóloga o pastora, y sin embargo, pudo compartir su punto de vista bíblico ante la necesidad presente. Frente a teólogos, estudiantes, y todo aquel que necesitaba su ayuda.

Conocía la biblia y sólo así pudo educar bíblicamente a sus hijos. Tenía una relación con el Salvador por medio de la Palabra, la oración, y sobre todo mucho apoyo a su esposo en la obra que éste hizo.

·        Katharina demostró el amor de Cristo practicando la hospitalidad, la diaconía en la iglesia, en sus familiares.


Bibliografria

Katharina von Bora, S. Weigelt . http://frauen-und-reformation.de.
Katharina von Bora. Kathatrina die Lutherin. http://www.lutherin.de/
Luther und Co. Auflage 2017. Ev. Volks- und Schriftmission Lemgo-Lime.
Martin Luther Luther und die Reformation. H, Stadler. Hermes Handlexicon.
Starke Fromme Frauen. P. Zimmerlin. Brunnen.



[1] Los padres provenían de la aristocracia alemana. Pero por situaciones diferentes empobrecieron.
[2] A este tiempo la educación escolar alemana era solo para la clase alta, adinerada.
[3] Cranach, tenía también una imprenta, una farmacia, y llegó a ser Alcalde tres veces en Wittemberg.
[4] En la Edad Media, actuar en contra la Iglesia y sobre todo romper un voto, era pues algo no digno y desde ya había; ira, crítica, y burla para quienes lo hacían.
[5] El padre Lutero no estaba de acuerdo que su hijo sería un sacerdote, él deseaba que su hijo llegase a ser abogado. Esto llevó a un conflicto entre e hijo.
[6] La muerte de Magdalene, les llevó a los esposos Lutero a una profunda crisis.
[7] La mejor cerveza del mundo viene de Alemania. El uso de la cerveza  alemana es como el uso del vino en otros lugares. Para la cultura andina, y especialmente para los creyentes cristianos evangélicos muchas veces ha de ser algo nuevo enterrase  que Lutero bebía cerveza. Aquí se debe tener en cuenta: “Otra cultura, otra costumbre”.
Si alguna vez vea usted a un misionero alemán tomar una cerveza, recuerde, no es un alcohólico, sino es parte de su cultura. No critique, ni tire la piedra para condenar. Pero yo creo un misionero que respeta las costumbres de otras culturas no beberá cerveza, por no herir la fe del creyente que es débil en la fe.
[8] Katharina, estaba totalmente vestida de negro como si alguién había muerto.
[9] Arno Pagel: Luther und Co., p. 7. Ev. Volks – und Schriftenmission Lemgo – Lime, Edición 2017.
[10]  La tutela. Autoridad conferida por ley a un adulto para cuidar de una persona y de sus bienes porque esta no está capacitada para hacerlo por sí misma.
[11] La peste era, pues, una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. En el caso de lo que ocurrió en la Edad Media fue el contagió de bacterias transportadas por las ratas negras u otros roedores. La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la peste septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se manifestaba en forma de visibles manchas oscuras en la piel –de ahí el nombre de «muerte negra» que recibió la epidemia–, y la peste neumónica, que afectaba el aparato respiratorio y provocaba una tos expectorante que podía dar lugar al contagio a través del aire. La peste septicémica y la neumónica no dejaban supervivientes.
[12] En el caso de la cultura andina, es el machismo, cosa que  debe cambiarse, más aun si uno es creyente.
[13] Lutero no ganó dinero publicando sus trabajos escritos, si no hubiese sido su esposa que le ayudó en el aspecto económico, su esposo estaría en situación de pobreza.