sábado, 7 de julio de 2018

El Juicio al Reino de Israel


El Juicio al Reino de Israel
Introducción
Después que el rey Salomón terminó su tiempo de reinado el pueblo de Israel se divide en dos. El Reino de Norte (Israel) y el Reino del Sur (Judá). Lamentablemente ambos terminaron en el exilio. Es decir, ambos reinos debido a su desobediencia a Dios y Sus mandatos, Dios les llevó al destierro, y esto como juicio frente a sus pecados.
Los creyentes del Nuevo Testamento debemos estudiar la Biblia para crecer en la fe, pero sobre todo para evitar caer en pecados que se cometieron en el pasado y se cometen todavía hoy en algunos lugares e Instituciones que se denominan cristianas, esos es: El pecado de la idolatría.
Esperamos que este trabajo te ayude en la fe, y a defender la fe bíblica frente a mentiras que hoy se predican y enseñan en iglesias que  pertenecen al ecumenismo en nuestro tiempo de hoy.
Davidquins
Editor de Apuntes Bíblicos.

1. Destierro, definición
La RAE define así
1. m. Acción y efecto de desterrar o desterrarse.
2. m. Pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él.
3. m. Tiempo durante el cual se cumple un destierro (pena).
4. m. Pueblo o lugar en que vive el desterrado.
5. m. Lugar alejado, remoto o de difícil acceso.
El destierro, viene de la palabra:  exilium. Que significa separar a una persona de la tierra en que vive.

2. El primer destierro en la Biblia
Lo encontramos en Génesis 3:23.
Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado.
Este capítulo tres nos narra de la caída de Adán y Eva en pecado frente a la Palabra de Dios.
La Biblia nos dice que Dios es santo. Persona que desea tener comunión con Dios debe ser también santa. Sin este requisito de la santidad, NO habrá relación con Dios.
Edén, significa: dulzura, delicia. Al comienzo de la Historia este lugar era también santo. Dios estaba allí, y  el hombre como corona de la creación también era santo.
Todo el tiempo que Adán y Eva tuvieron “fe y obediencia” a Dios podían conversar cara a cara con Él. Pero esta relación fue cortada al momento que pecaron frente a Dios.
El resultado: debían abandonar la tierra donde vivían para vivir en otro lugar. Modernamente entonces diremos; fueron al “exilio”.

Recordemos:
La iglesia de hoy, ha sido justificada, santificada, redimida en Jesucristo (1 Corintios 1:30). Y una tarea que tenemos los creyentes es que: vivamos en paz con todos, vivamos en santidad, y si no practicamos esto en nuestra vida diaria, NO veremos al Señor (Hebreos 12:14).
Una advertencia que no debemos pasar por alto.
En Apocalipsis 20:27 leemos: No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero.
Los creyentes a causa del pecado todavía no estamos en la morada celestial, estamos en camino. Si queremos llegar allí, también consideremos la advertencia del Apocalipsis.

3. El Exilio de Israel
La Biblia nos narra que el Reino del Norte fue el primero en salir al exilio. Hay tres pasajes bíblicos que nos informa.

a) 1 Crónicas 5:26
Por lo cual el Dios de Israel movió el espíritu de Pul, rey de Asiria, y el espíritu de Tiglat- pileser, rey de Asiria, y los llevó al destierro, es decir, a los rubenitas, a los gaditas, y a la media tribu de Manasés, y los llevó a Halah, a Habor, a Hara y al río de Gozán, hasta el día de hoy (Versión: LBLA).
Lo que descubro en la cita mencionada es:
-      Dios tiene un plan de redención y de juicio. Para esto Él tiene Su tiempo y quienes han de servirle. Para el exilio de Israel, Dios usa un gentil a su servicio. a Pul rey de Asiria[1].
-      Es interesante notar, que las tribus mencionadas, fueran  las primeras que se posesionaron de esas tierras donde vivían al llegar a Canaán. Ahora eran las primeras en salir al exilio[2].
-      La región a donde fueron llevadas se encuentran en el Irán de nuestros tiempos, a lugares de noreste del rio Éufrates, y luego a la región de la que hoy es Georgia. 

b) 2 Reyes 15:29
En los días del rey Peka de Israel, vino Tiglat-pileser, rey de Asiria, y tomó Ijon, Abel-met-maaca, Janoa, Cedes, Hazor, Galaad, y Galilea, toda la tierra de Neftalí; y los llevó cautivos a Asiria.
En el informe que vemos, ahora es la tribu de Neftalí y muchos otros habitantes del sur de Siria y del nor-este de Israel son expatriados y llevados también a Irán.

c) 2 Reyes 18: 10-11.
Y al cabo de tres años la tomaron. En el año sexto de Ezequías, que era el año noveno de Oseas, rey de Israel, Samaria fue tomada. Y el rey de Asiria, y los puso en Halah y en el Habor, río de Gozán, y en las ciudades de los medos.
Oseas fue el último rey de Israel, y desde entonces el reino del norte con sus diez tribus dejó de existir. 


4. Las razones del Exilio
Todos los reyes de Israel no fueron fieles a Dios. En esta parte analizaremos algunos puntos de cómo reinó el rey Oseas y como fuente tenemos 2 Reyes 17.
-      Reinó en Samaria que era la capital del Reino del Norte.
-      No hizo lo recto ante los ojos del Señor su Dios (2).
-      Practicó abominación (3). …No guardó los mandamientos del Señor… (19).
La abominación es iniquidad, aberración. El culto religioso puede ser abominación cuando está asociada con aberraciones, tabús[3].
La homosexualidad es aberración frente a Dios  (Levítico 18:22).
El punto máximo de la abominación es la idolatría ligada con prácticas como la magia, brujería.
-      En el v.9 también leemos: Secretamente hicieron cosas que no eran rectas contra el Señor su Dios.
-      Hubo mucha idolatría (10-12). Sirvieron a esos ídolos.
En 2 Reyes 17:17 leemos: Hicieron pasar a sus hijos y a sus hijas, por fuego y practicaron la adivinación y los augurios, y se entregaron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová.

El Resultado
Jehová, por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó de delante de su rostro; y no quedó sino sólo la tribu de Judá. Mas ni aun Judá guardó los mandamientos de Jehová su Dios, sino que anduvieron en los estatutos de Israel, los cuales habían ellos hecho. Y desechó Jehová a toda la descendencia de Israel, y los afligió, y los entregó en manos de saqueadores, hasta echarlos de su presencia (Reyes 17: 18-20).
Tomemos en cuenta:
·        El Dios de Amor, puede actuar también con ira.
·        El Dios de Amor actúa con juicio. En el caso de Israel fue el exilio.

Lo que Dios desea de Su pueblo es santidad.
En el A T Dios quería que su pueblo sea una nación santa. Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa (Éxodo 19:6). El pueblo de Israel contesta: Todo lo que Jehová ha dicho haremos (Éxodo 19:8).
Resultado: promesas y solo palabras sin hechos.
Y ¿Qué es con la Iglesia de hoy? También tiene ese desafío de practicar la santidad. 1Pedro 2:9
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable.
El pueblo de Dios debe ser separado del mundo. ¿Por qué? Porque Dios nos hizo santos en Jesucristo y esto antes de la fundación del mundo (Efesios 1:4).
La santidad del creyente implica también lo que se escribió a la Iglesia en Corinto
No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo:
    Habitaré y andaré entre ellos,
    Y seré su Dios,
    Y ellos serán mi pueblo.

Por lo cual,
    Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor,
    Y no toquéis lo inmundo;
    Y yo os recibiré,

Y seré para vosotros por Padre,
Y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso (2 Corintios 6:14-18).

5. La idolatría en los católicos romanos y protestantes de hoy
El 31 de octubre 2016, en conmemoración de los “Quinientos años de la Reforma”, se reunieron en Lud – Noruega, el Papa Francisco y  el Obispo Munib Yunan[4], Presidente de la Federación Mundial Luterana, firmaron una Declaración Conjunta, esto como un acercamiento más al ecumenismo mundial. Entre otros puntos, se menciona el deseo de poder practicar la Eucaristía en forma conjunta. En ella se expresa:[5]

Nuestro compromiso para un testimonio común
“A medida que avanzamos en esos episodios de la historia que nos pesan, nos comprometemos a testimoniar juntos la gracia misericordiosa de Dios, hecha visible en Cristo crucificado y resucitado. Conscientes de que el modo en que nos relacionamos unos con otros da forma a nuestro testimonio del Evangelio, nos comprometemos a seguir creciendo en la comunión fundada en el Bautismo, mientras intentamos quitar los obstáculos restantes que nos impiden alcanzar la plena unidad. Cristo desea que seamos uno, para que el mundo crea (cf. Juan 17,21).
Muchos miembros de nuestras comunidades anhelan recibir la Eucaristía en una mesa, como expresión concreta de la unidad plena. Sentimos el dolor de los que comparten su vida entera, pero no pueden compartir la presencia redentora de Dios en la mesa de la Eucaristía. Reconocemos nuestra conjunta responsabilidad pastoral para responder al hambre y sed espiritual de nuestro pueblo con el fin de ser uno en Cristo. Anhelamos que sea sanada ésta herida en el Cuerpo de Cristo. Este es el propósito de nuestros esfuerzos ecuménicos, que deseamos que progresen, también con la renovación de nuestro compromiso en el diálogo teológico”.
En esta parte de la Declaración Conjunta me llama la atención el tema de la Eucaristía. 

La Eucaristía católica romana.
Enseña que al celebrarse este sacramento, “el pan y el vino” se transforma en el cuerpo y la sangre de Cristo. Como base a esta falsa enseñanza se toman las palabras de Jesús en la última cena: “Éste es mi cuerpo y ésta es mi sangre” (Marcos 14: 22, 24).[6]
Es decir, este sacramento, no es sólo “un recordatorio”, sino que Jesucristo está presente en Su sacrificio propiciatorio en todo lugar y tiempo.
Dicho de otro modo, cada vez que se efectúa la Eucaristía, Jesús está muriendo, ya que en el pan está Su cuerpo y en el vino está Su sangre en forma real.
El Nuevo Testamento, nunca enseña esto. Pero la Filosofía, sí enseña la Teoría de la Transubstanciación.
Aristóteles filósofo de Macedonia desarrolla la Teoría de la “Substancia” que es la realidad verdadera y la “Accidencia” que son las características específicas, perceptibles.
Como la doctrina católica romana, tiene su base más en la Filosofía que en la Biblia, en la Edad Media, el dominicano Tomás de Aquino, (Considerado como “doctor” de la iglesia), desarrolla la Teoría de la Transubstanciación en la iglesia romana.
Ésta dice: La substancia del pan y del vino son convertidas en el cuerpo y la sangre de Cristo. Es decir, la materia pan y vino para Aquino es la “accidencia” permanecen como pan y vino, pero la “substancia” se convierte en el cuerpo de Cristo.

La Santa Cena en los luteranos
Lutero ya no enseña de la Transubstanciación, sino ahora dice: Que en el pan y el vino está Jesucristo “en” forma “Real”.[7]
La base a esta doctrina es que Jesús se ha sentado a la diestra de Dios (Hebreos 10:12), y como la diestra de Dios está en todas partes, el cuerpo de Cristo está también en todas partes, por lo tanto, también en el pan y en el vino.
También es importante notar, que los luteranos, cada vez que participan en la Santa Cena, reciben el perdón de pecados. Es decir, para muchos luteranos, si deseas perdón de tus pecados debes ir a participar a    la Santa Cena. Así olvidan, que el creyente puede confesar sus pecados en todo lugar y en todo momento y no sólo en la Santa Cena
Bien, Lutero, rechazó que la misa (Eucaristía) sea un sacrificio repetitivo. La iglesia romana en respuesta a Lutero, condenó la posición luterana y se hizo énfasis a la doctrina de las Substanciación que ya había sido dado en 1215 en el IV Concilio de Letrán.

La consecuencia de la doctrina de la Transubstanciación
Fue la idolatría. Aquí ya no se adora a las piedras y figuras que son llamados dioses en Asiria, Babilonia, Grecia y Roma, sino se adoran dos elementos: El pan y el vino. Que es el cuerpo y el otro elemento es la sangre de Cristo. En forma real.
Enseñanzas basadas en la lógica y la filosofía, pero nada bíblicas.

Ecumenismo
El Papa Francisco, tiene como meta la evangelización mundial. Para la iglesia católica romana, evangelizar, no tiene el significado, de llevar el Evangelio a las almas perdidas, sino “hacer volver a las ovejas rebeldes al redil católico romano”.
Para esta meta, las primeras piedras del camino ya se están poniendo. Uno de ellos es, la Declaración Conjunta de Lud. Católicos y Luteranos oficiar una sola “eucaristía”. No será raro que pronto vengan noticias, las ovejas rebeldes ya regresaron al redil.
Mientras tanto la iglesia fiel a Cristo y a la Biblia rechazará toda idolatría existente.
Los creyentes en Jesucristo, no adoramos ni daremos honra a la “hostia”, eso es: idolatría.
¿Por qué? Ningún idólatra entrará en el Reino de Dios.
Apocalipsis 22: 15 nos advierte: Pero afuera se quedarán los pervertidos, los hechiceros, los que han caído en la inmoralidad sexual, los homicidas, los idólatras y todo aquel que ama y practica la mentira.



[1] En esta cita bíblica se mencionan los nombres de Pul y Tiglat-pileser. Para algunos comentaristas de la biblia estos son dos reyes diferentes de Asiria y para otros  se refiere sólo a una persona con el mismo nombre.
[2] ¿Fueron también los primeros en contaminarse con la idolatría de Canaán? Así parece.
[3] Más adelante veremos el rol de la Eucaristía o Santa Cena en el culto.
[4] Obispo luterano proveniente de Palestina.
[5] Quienes desean leer todo el documento en Español, visiten: https://www.institucionteresiana.org/es/2017-12-20-09-03-52/espiritualidad/item/3517-quo-vadis-iglesia-500-anos-desde-las-95-tesis-de-lutero
[6]   Antes al celebrarse la Eucaristía en latín se expresa: Este es mi cuerpo/ “Hoc est enim corpus meum. La gente del pueblo lo entendía como “hocus pocus”.   Cómo una fórmula mágica.
[7] Ver: https://www.evangelischer-glaubenskurs.de/start/christi-reale-pr%C3%A4senz-in-brot-und-wein/